Recuperar y poner en valor los viñedos tradicionales como paso previo para mantener las características genuinas de las regiones vitivinícolas y lograr un producto atractivo y único con enganche en los mercados internacionales.
Este fué el tema principal que se analizó en el Curso de Verano “Defensa del viñedo tradicional, defensa de nuestra identidad” que celebró en Laguardia, organizado por la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco en colaboración con HAZI Fundazioa.
Este fué el tema principal que se analizó en el Curso de Verano “Defensa del viñedo tradicional, defensa de nuestra identidad”
Los vinos procedentes de las diferentes regiones vitivinícolas vascas, presentan estas características diferenciales que les hacen muy atractivos para muchos mercados. Estas singularidades se basan en factores que tienen relevancia en la determinación de su competitividad, como el tamaño de las empresas, las estrategias de diferenciación y, sobre todo, en los denominados atributos del vino. Y estos últimos están claramente relacionados con el tipo de viñedo.
Así lo manifestaron los distintos ponentes que participaron en el curso así como el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, Bittor Oroz, que señaló “la importancia histórica, social y cultural de los cultivos tradicionales, lo que les convierte, no solo en una importante actividad económica, sino en un valioso elemento patrimonial”. El viceconsejero subrayó también el “gran valor de los viñedos añejos y de la labor vitícola tradicional que ha logrado poner en el mercado unos vinos genuinos de altísima calidad al tiempo que, a lo largo de los siglos, ha moldeado nuestro territorio logrando un paisaje singular”.
Experiencias de éxito
A lo largo del curso, se pudieron conocer experiencias de éxito en la recuperación del viñedo añejo, como la de las Bodegas Frontonio de Aragón, que con el lema “Un garaje, viñas viejas y un sueño, hacer el mejor vino”, han recuperado “pequeños jardines centenarios de uvas”. Sus propietarios explicaron su filosofía de no creer en reglas, sino en su tierra, sus uvas y sus sentidos para elaborar un vino hecho por personas, para personas.
También se conocieron otras experiencias de conservación de viñedos viejos en regiones vitinícolas históricas, como la portuguesa de Douro, y se profundizó en el conocimiento de los “terroirs” como base para la zonificación de dichas regiones. En este sentido, se ha presentado el proyecto de caracterización de los “terroirs” en el viñedo de Cave d’Irouleguy, en Saint-Étienne-de-Baïgorry, para mejorar la calidad de los vinos.
Estrategia de marketing para los vinos de Rioja Alavesa
De las 80 personas que acidieron a este curso, la mayoría son profesionales que trabajan en el sector vitivinícola, tanto de Rioja Alavesa como de txakoli. Además de aportar sus propias experiencias en cuanto a su relación con los viñedos tradicionales, conocieron los resultados provisionales del trabajo que se está realizando de cara a elaborar una estrategia de marketing para los vinos de Rioja Alavesa. Así, tuvieron la posibilidad de aportar sus opiniones con respecto a esta estrategia para construir una propuesta conjunta que englobe todas las necesidades del sector.