29 de mayo de 2018

El Lehendakari entregó los Premios Gonzalo Nardiz 2018

La Federación de Cofradías de Pescadores de Gipuzkoa, la empresa conservera Hijos de José Serrats y el pionero del asociacionismo agrario Alfredo Montoya recogieron de manos del Lehendakari Iñigo Urkullu y de la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, los premios Gonzalo Nardiz 2018.

El acto celebrado en la sede de Lehendakaritza en en Vitoria-Gasteiz, reunió a más de 150 representantes de todos los estamentos institucionales y a profesionales relacionados con el sector primario, la cadena agroalimentaria y del ámbito rural de Euskadi.

Cada una de las candidaturas cuenta con el apoyo de, al menos, dos agentes sectoriales de Euskadi y debe estar acompañada de una memoria

Estos galardones, instaurados en el año 2003 y que llevan el nombre del primer Consejero de Agricultura del Gobierno Vasco, se convocan cada dos años y suponen el reconocimiento y la puesta en valor de unas trayectorias profesionales ejemplares, prolongadas en el tiempo y que se han desarrollado principalmente en el sector primario, la cadena agroalimentaria y el mundo rural vasco.

Cada una de las candidaturas cuenta con el apoyo de, al menos, dos agentes sectoriales de Euskadi y debe estar acompañada de una memoria en la que se ha recogido detalladamente la trayectoria profesional de la persona o colectivo propuesto, haciendo especial énfasis en aquellos aspectos que, por su mayor repercusión o trascendencia, confieren una especial singularidad a la misma.

LOS PREMIADOS 2018
Alfredo Montoya
Nacido en Comunión (Valles Alaveses) en 1957, el séptimo de diez hermanos y el único que se ha dedicado a la agricultura, pasión que ha transmitido a sus hijos Joseba y Endika. Cultiva el cereal, las oleaginosas, remolacha y también es productor de legumbres. Gran amante de su pueblo, del que ha sido alcalde muchos años, no es difícil verle colaborando en las fiestas del pueblo o en la vereda.

El premio se le concede por su dilatada trayectoria profesional como agricultor y, especialmente, por su compromiso y trabajo incansable en el campo de asociacionismo y el cooperativismo agrario.

Inició este trabajo en la Unión de Agricultores y Ganaderos Alaveses UAGA, en la que llegó a ser presidente entre los años 1985 – 1988.

Posteriormente se integró en la Federación de Cooperativas Agro-alimentarias de Euskadi, siendo su primer presidente desde 1989 hasta 2015. También ha sido gerente de la cooperativa COAFOR S. Coop., comercializadora de patata de consumo y germen de UDAPA S. Coop.

Asimismo, ha ocupado cargos en la cooperativa de Lantaron, en Garlan, en Cuma Valles Alaveses o en Cuma Entresierras, ha sido miembro del Consejo Rector de la Confederación de Cooperativas Agro-Alimentarias de España, así como del Consejo Rector de la Confederación de Cooperativas de Euskadi y del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi.

También ha sido promotor y miembro del Consejo Administración de OINARRI Sociedad de Garantía Recíproca y de HAZILUR, Sociedad de Promoción de Empresas, entidad que presidió durante 7 años.

Federación de Cofradías de Pescadores de Gipuzkoa
Los encargados de recoger el premio de manos del lehendakari en representación de esta institución han sido su presidente Eugenio Elduaien y Miren Garmendia, secretaria general de la Federación.

En opinión del jurado, la Federación de Cofradías de Pescadores de Gipuzkoa se ha hecho merecedora de este premio por su importante labor de representación y mantenimiento del sector pesquero durante más de cien años y desde todos los ámbitos de actuación, tanto social como económico y medioambiental, lo que ha contribuido a la sostenibilidad de la actividad pesquera y su cadena de valor.

La Federación de Cofradías de Pescadores de Gipuzkoa fue creada por la cofradías de nueve localidades de la costeras del territorio (Hondarribia, San Juan, San Pedro, Donostia,Orio, Zarautz, Getaria, Zumaia y Mutriku) y celebró el pasado mes de abril en San Sebastián su centenario. Las seis cofradías que la conforman actualmente (de Donostia, Getaria, Hondarribi, Mutriku, Orio y Pasaia) prestan cobertura a cerca de 800 arrantzales que trabajan en unos 85 barcos de bajura, 50 de ellos dedicados a la pesca con artes menores y a cacea y el resto a capturar al cerco y con cebo vivo.

Durante sus cien años de historia se ha caracterizado por desarrollar y mantener unos valores que le han caracterizado durante toda su historia:
• Apuesta por la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
• Utilización de artes de pesca selectivas y respetuosas con el medio ambiente.
• Innovación y mejora continua en busca de las mejores prácticas de pesca.
• Formación y capacitación de los arrantzales
• Colaboración con las instituciones y con otras ORPs para desarrollar e implementar políticas sostenibles

El trabajo que está llevando a cabo la Federación junto con el Gobierno Vasco y las Escuelas de Formación para dignificar la actividad pesquera y animar a los jóvenes a desarrollarse profesionalmente en este sector es digno de ser mencionado, es importante destacar la apuesta por seguir trabajando en base al conocimiento científico, como pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Asimismo, cabe destacar el apoyo que se ha dado en los últimos años desde la Federación , por la renovación y modernización de la flota a través de la inversión en tecnología.

Conservas Hijos de José Serrats S.A.
El premio se concede por la dilatada trayectoria profesional de la empresa en Euskadi, más concretamente en Bermeo, ya que, durante 128 años, la generación de riqueza, la utilización de las materias primas locales, la innovación y la creación de empleo han sido una constante en su filosofía de trabajo. En representacón de la empresa, el galardón ha sido recogido por Esperanza Serrats.

La empresa se fundó en 1890, año en el que José Serrats se establece industrialmente en Bermeo, con el deseo de conservar y llevar a los lugares más alejados, “la deliciosa frescura y sabor de los productos del mar Cantábrico.” Ayudado por la excepcional calidad del pescado, implanta las nuevas técnicas de conservación provenientes de Francia, que le permiten introducir rápidamente sus elaborados en los mercados europeos. A partir de 1914 empieza a exportar también al mercado norteamericano.

En sus comienzos solamente se dedicaron al salazón y semiconserva de anchoa, pero poco a poco fue diversificando y ampliando la gama de productos a ofrecer, hasta hoy día donde se pueden encontrar tanto anchoas como bonito del norte, mejillones, berberechos, etc…
La continua modernización e innovación por parte de los miembros de la saga familiar hizo que de un pequeño taller de salazón naciera un grupo pesquero integrado por fábricas de conservas, filiales salazoneras, planta de secado de bacalao y embarcaciones propias.
La empresa utiliza las mejores materias primas, bonito del norte y anchoa de primerísima calidad, pescados especialmente seleccionados y siempre respetando las artes de pesca tradicionales. Sus conservas se elaboran siguiendo un cuidadoso proceso artesanal, perfeccionado y transmitido a lo largo de cinco generaciones. Asimismo, sus instalaciones están dotadas de innovadoras tecnologías con las que mejoran las condiciones de mantenimiento, selección y envasado del producto, asegurando, de este modo, que llegue a su destino en óptimas condiciones. Ello, unido a un minucioso y estricto sistema de control de calidad, es lo que les permite seguir contando con la confianza de los más exigentes mercados nacionales e internacionales.

Así, a día de hoy Conservas Hijos de Serrats, con la quinta generación, mantiene sus valores como son:
• La calidad de las conservas y su valor diferencial.
• Tradición, artesanía e innovación. Fueron los primeros en exportar a EEUU, en introducir el tarro de cristal en las conservas de Bonito del Norte, los primeros en tener una peladora desarrollada en conjunto con el inventor….
• Sostenibilidad. Han obtenido el certificado de pesca sostenible MSC, y han realizado inversiones en materia de depuración de agua y medioambiente.
• Seguridad Alimentaria. Desde e principio del siglo XXI Hijos de José Serrats, obtuvo los certificados de ISO y a día de hoy están certificados con la IFS.
• Personas. En sus valores caben destacar, la importancia de las personas que trabajan en la empresa, prueba de ello es la fidelidad de estas para con la misma.

LOS PREMIOS
Gonzálo Nardiz Bengoetxea
Gonzalo Nardiz Bengoetxea fue el primer Consejero de Agricultura del Gobierno Vasco y el miembro más joven de aquel gabinete presidido por José Antonio Aguirre que se constituyó el 7 de octubre de 1936. Entonces, tenía 31 años y ya había sido concejal de Bermeo, su pueblo natal, gestor de la Diputación de Bizkaia y Comisario de Abastecimiento de la Junta de Defensa de Bizkaia.
Durante su etapa como Consejero, Gonzalo Nardiz se encargó de la ganadería, los bosques y los montes. Su trabajo estuvo encaminado a lograr las mayores cotas de autoabastecimiento posibles para Euskadi, además de preservar la riqueza ganadera y forestal del país. Para ello, una de las medidas que adoptó fue la prohibición de la caza y la tala de árboles sin consentimiento previo.
Durante su mandato al frente de la Consejería, promulgó normas de veterinaria y concedió moratorias en los pagos de rentas a los arrendatarios y cultivadores de tierras que se encontraban enclavadas en las zonas de guerra.
Gonzalo Nardiz trabajó en este tiempo en un proyecto de reforma agraria, que no llegó a ser aprobado, que pretendía facilitar el acceso a la propiedad de la tierra a los arrendatarios rústicos, de acuerdo con un programa agrario del Sindicato Solidaridad de Trabajadores Vascos y de Acción Nacionalista Vasca.
Tras la victoria de las tropas franquistas en 1939, Gonzalo Nardiz, al igual que el resto de los componentes del Gobierno, tuvo que poner rumbo al exilio. Un exilio que se alargó durante 40 años. Vivió en París, México y, desde 1946, en San Juan de Luz. Después de la disolución del Gobierno Vasco en el exilio, al aprobarse el Estatuto de Gernika, Gonzalo Nárdiz se mantuvo alejado de toda actividad política. El 25 de octubre de 2003 falleció en Bilbao, a los 97 años de edad.
Los galardonados con los Premios Nardiz reciben una obra creada en exclusiva por el artista alavés Jabier Herrerro. Es una escultura fundida en bronce a la cera perdida sobre peana de roble que representa a una figura de pie sobre un silla, símbolo de estabilidad, e incorpora referencias a los tres elementos básicos: Tierra, Mar y Aire.

Ediciones anteriores
Año 2003:
Pesca: Paulino Lucio. Investigador de AZTI .Mención especial :Simón Sesma
Agricultura: Pedro Pérez de Villareal. Socio fundador de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Álava (UAGA) y de la Cooperativa Cerealista de Agurain. Mención especial: Joxe Larrea
Año 2004:
Pesca: José María Azkue. Pescador, armador y presidente de cofradías de pesca en Guipuzcoa.
Agricultura. Sabino Irulegi. Promotor del asociacionismo y cooperativismo agrario.
Año 2005:
Pesca: José Ignacio Espel Fernández. Defensor de los intereses de la flota pesquera vasca desde diferentes instituciones públicas.
Agricultura: José Etxebarria Urruria. Horticultor y fruticultor innovador.
Mención especial: Luis María Biteri Gonzalez de Mendibil. Innovador del sector ovino de leche.
Año 2007:
Pesca: Benito Portuondo Astuy. Personalidad destacada en el mundo de los armadores y pescadores de túnidos.
Agricultura: Felisa Galdós Sáenz de Buruaga. Agricultora alavesa, pionera en la titularidad femenina de la explotación
Año 2014
Agricultura:. Tomás Larrañaga, pionero en la agricultura ecológica
Pesca: Victor badiola representante del sector pesquero de altura
Alimentación. Artzain Gazta, asociación de pastores productores de queso.
AÑO 2016
Agricultura: Sociedad Cooperativa KAIKU
Pesca : ANABAC, la Asociación nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores.
Alimentación. Bacalao Giraldo

Fecha de publicación: