La Red Europea de Montaña Euromontana ha ratificado en el cargo de presidente a Juanan Gutierrez, representante del Gobierno Vasco
en dicha asociación que ya venía ostentando esta responsabilidad los últimos cuatro años. Esta renovación se ha producido en el transcurso de la Asamblea celebrada recientemente en la localidad portuguesa de Bragança en el marco del X Congreso Europeo de la Montaña, que ha estado dedicado la adaptación de las zonas de montaña al cambio climático.
Juanan Gutierrez es en la actualidad el Director de Proyección Exterior de la Fundación HAZI
Juanan Gutierrez es en la actualidad el Director de Proyección Exterior de la Fundación HAZI, dependiente del ejecutivo autónomo, y ha desarrollado una importante parte de su labor profesional en cargos relacionados con la cooperación y el desarrollo de las zonas rurales de montaña. Con veinte años de andadura, Euromontana es la asociación europea multisectorial destinada precisamente a estas labores y cuenta actualmente con unos 70 socios de 20 países de Europa.
Euromontana celebró su Asamblea General y posterior Comité Director a principios de este mes de octubre, durante el X Congreso Europeo de la Montaña celebrado en Bragança , que ha estado dedicado a la problemática de la atenuación y la adaptación de las zonas de montaña al cambio climático. La Asamblea General eligió al nuevo Comité Director, compuesto por 20 representantes de diferentes entidades que trabajan a favor de la mejora de la calidad de vida en zonas de montaña europeas. Estos miembros proceden de Croacia, Escocia, Francia, Italia, Noruega, Macedonia, Noruega, Rumanía, Eslovenia, Suiza, España y Portugal. Posteriormente, el nuevo Comité Director renovó por otros cuatro años a Juanan Gutiérrez en el cargo de Presidente de la Asociación, en representación del Gobierno Vasco.
Cambio Climático. Una contribución positiva desde las montañas
Alrededor de 260 personas participaron en el Congreso de Bragança, entre investigadores, agricultores, medioambientalistas, representantes políticos de autoridades locales y regionales, representantes de cámaras de comercio y agencias de desarrollo.
Durante el Congreso se presentó la situación de las zonas de montaña y cómo se ha utilizado la experiencia y el conocimiento técnico para buscar soluciones que permitan mitigar y adaptarse al cambio climático. El enfoque no fue el de las soluciones únicamente a nivel político, sino también a nivel práctico.
Tras dos días de intensos intercambios de buenas prácticas y debate, los representantes de Euromontana aprobaron una Declaración que identifica el papel que van a jugar en esta temática, así como la acción necesaria para abordar esta temática antes de que sea demasiado tarde.
Recomendaciones transversales y compromisos
Definieron recomendaciones a nivel transversal, así como acciones concretas para desarrollar en los ámbitos de la agricultura y la silvicultura, energías sostenibles y agua, biodiversidad y áreas protegidas, turismo sostenible, accesibilidad a través del transporte y las TICs y la gestión innovadora de riesgos naturales.
Euromontana también se comprometió a contribuir con sus actividades al desarrollo de una economía limpia, competitiva, resiliente y baja en carbono en unas zonas de montaña europeas vivas. Así favorecerá la diseminación de las opciones existentes para la adaptación al cambio climático, así como buenas prácticas y el desarrollo de proyectos europeos sobre esta temática. También desarrollará una plataforma que permita el diálogo y el asesoramiento en cuestiones relacionadas con la adaptación al cambio climático en zonas de montaña, de cara a apoyar los esfuerzos de sus miembros a nivel local.
Finalmente Euromontana se comprometió también a desarrollar propuestas que contribuyan a integrar mejor la dimensión montaña en las medidas estatales que se adopten para cumplir con lo establecido en el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, así como a adoptar prácticas habituales para luchar contra el cambio climático a través de buenas prácticas ejemplificadoras relacionadas con el consumo de productos locales, el uso de una movilidad adaptada y el reciclaje.