Arantxa tapia, consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco presentó ante el sector primario y el mundo rural la iniciativa de apoyo a la biomasa forestal
como alternativa para la producción de energía térmica en instalaciones públicas y establecimientos particulares. Se trata de una iniciativa con diversas líneas de acción impulsadas por la Viceconsejería de Industria y la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria y el servicio de las entidades públicas EVE y HAZI.
En su intervención, Tapia enmarcó esta iniciativa en el contexto de la Estrategia Energética de Euskadi 2020 y en la política de apoyo a las Energías Renovables.
El 57% de la fuente energía renovable de Euskadi
Aunque los derivados del petróleo (41%) y el gas natural (38%) son los tipos de energía más demandados, las energías renovables aportan más de un 7% del total de energía consumida.
Por lo que respecta a las energías renovables, la biomasa (sin contabilizar los biocarburantes) es la fuente principal de aprovechamiento, supone más del 57% del total.
Según explicó la consejera «aunque el aprovechamiento de las energías renovables en Euskadi ha seguido una línea positiva, de crecimiento constante, todavía no se ha desarrollado de manera suficiente y es ahí donde un recurso como la biomasa forestal puede y debe jugar un papel fundamental en los próximos años, sobre todo, desde la alternativa de producción de energía térmica».
La biomasa forestal puede y debe jugar un papel fundamental en los próximos años, sobre todo, desde la alternativa de producción de energía térmica
Las existencias maderables de los bosques vascos superan actualmente los 62,6 millones de m3, más del doble de las existencias de hace 40 años. Euskadi es, por tanto, la comunidad autónoma con mayor densidad de existencias maderables, con una media superior a los 160 m3 por hectárea.
Por ello, «la biomasa forestal supone una oportunidad para el uso de recursos energéticos autóctonos y renovables a un precio competitivo en relación a los combustibles convencionales y que adicionalmente genera empleo local en los municipios donde se implanta su aprovechamiento energético» ha señalado Tapia.
Oportunidad para el sector forestal
Desde el Gobirno vasco se quiere potenciar la implicación de los distintos agentes en la cadena de valor de este proceso, desde Ayuntamientos, Empresas de Servicios Energéticos, Ingenierías Forestales y de Instalaciones Energéticas, Empresas de Extracción Forestal, Asociaciones Forestalistas, hasta Administraciones implicadas en Energía y Gestión del Recurso Forestal como son la Diputaciones Forales, el Gobierno Vasco y Entidades Públicas como EVE y HAZI.
Los Objetivos de la Iniciativa de Apoyo a la Biomasa son:
• Alcanzar los Objetivos 20-20-20 en materia energética para el año 2020.
• Avanzar hacia el autoabastecimiento energético tal y como se recoge en la Estrategia Energética de Euskadi 2020.
• Generar empleo.
• Ofrecer nuevos nichos de mercado al sector forestal y de la transformación de la madera.
• Desarrollar un Know How vasco en materia del uso de la biomasa con fines energéticos, desde el punto de vista de la ingeniería de extracción forestal, transformación y la ingeniería de instalaciones energéticas.
• Propiciar un mercado para los fabricantes locales de calderas.
• Disminuir el riesgo de incendios forestales y mejorar la sanidad vegetal en los montes vascos.
Colaboración con ayuntamientos
Las entidades públicas EVE y HAZI han invitado a los ayuntamientos vascos a analizar las posibilidades que tiene cada municipio para acogerse a un sistema de uso de Biomasa forestal con servicio a sus instalaciones públicas. Por el momento han sido 24 los ayuntamientos que se han interesado, de manera expresa, en establecer esta línea de trabajo más intensa en esta materia de los cuales 5 han firmado el correspondiente convenio de colaboración: Aramaio, Berriz, Ispater, Kanpezu y Zerain.