6 de noviembre de 2014

Proyecto Forrisk: nuestros bosques en riesgo

En el anterior número se mencionaron los daños causados por la nieve en los pinares de Aramaio en febrero de 2013. Aunque en el País Vasco los daños forestales han sido de pequeña escala a lo largo de los últimos años

, la magnitud de los daños registrados en regiones próximas y sus efectos colaterales nos deben poner en alerta sobre los riesgos forestales latentes.

Planteamiento del proyecto
El proyecto FORRISK, «Red para el desarrollo de integración del riesgo en la gestión y la práctica forestal», se aprobó en la convocatoria de 2012 del programa Interreg Sudoe con el código SOE3/P2/F523 dentro de la temática «Gestión Forestal». Su duración prevista abarca cerca de 2 años (27 meses) y su fecha de cierre es el 31 de diciembre de 2014.
Los institutos y empresas públicas que se han unido a esta iniciativa como socios son:
1. EFIATLANTIC / Oficina Regional Atlántica del Instituto Forestal Europeo (Jefe de Fila)
2. ISA / Instituto Superior de Agronomía (Portugal)
3. CETEMAS (Asturias)
4. NEIKER (País Vasco)
5. HAZI (País Vasco)
6. INRA / Institut National de Recherche Agronomique (Francia)
7. CRPF / Centre Régional de la Propriété Forestière – Aquitania (Francia)
8. IDF / Institut pour le Développement Forestier (Francia)
9. FCBA (Francia)
10. TRAGSA (España)

B2

En este proyecto se han tratado de analizar diversos agentes bióticos y abióticos identificados, que abarcan desde los incendios, las tormentas, la caza, la erosión, la sequía o las heladas, que afectan a numerosas especies arbóreas, así como otros agentes más específicos, como la pudrición radicular por Heterobasidion, la podredumbre radicular por Armillaria, la procesionaria, Fusarium del pino o el gorgojo del eucalipto.
Se ha comenzado con el análisis del marco natural e institucional en las regiones participantes para la anticipación, el seguimiento y la gestión de los riesgos, mediante un análisis comparado y unas propuestas de mejora y coordinación. Ha continuado con el análisis de los mecanismos disponibles entre niveles de lucha contra agentes causantes de daños: ecológica, genética y selvícola. Y se espera finalizar el proyecto con el planteamiento de nuevas herramientas para modelizar dichos riesgos para ayudar en la toma de decisiones.

El objetivo general es manejar las amenazas y los riesgos en el bosque

El objetivo de este proyecto consiste en identificar en cada una de las regiones participantes, las medidas concretas que se han tomado para la gestión de riesgos, que han sido al mismo tiempo identificadas y que son previsibles, además de proponer innovaciones para mejorar la gestión de la amenazas. Con los resultados obtenidos, se espera que la gestión de los riesgos pase a formar parte integrante de las decisiones a tomar en todos los niveles del sector forestal. También se espera que el EFI (European Forest Institute) pueda iniciar su plataforma europea sobre los riesgos dando recomendaciones e información sobre los mismos.

Bajo el objetivo general de «manejar las amenazas y los riesgos en el bosque» se espera lograr, a través de diversos tipos de acciones:
• Elaboración de diversos estudios conjuntos, focalizados en el inventario de los sistemas existentes en la gestión de riesgos,
• Análisis de los principales riesgos que afectan a las regiones incluidas en el proyecto y la optimización de los medios de lucha contra los diversos riesgos.
Dentro de cada misión del proyecto, compuesta por diferentes socios, estos agentes han podido ser de interés para distintas regiones participantes dentro del proyecto y, por tanto, han justificado así una acción transnacional.
Para lograr estos objetivos, FORRISK se ha estructurado en 6 Grupos de Tareas, 3 transversales (GT1, GT5 y GT6) y 3 específicos (GT2, GT3 y GT4):
– GT1: Coordinación del proyecto.
– GT2: Herramientas institucionales para la anticipación, seguimiento y gestión de los riesgos en las regiones (incluidos los seguros).
– GT3: Gestión del riesgo.
– GT4: Análisis del riesgo y herramientas de ayuda a la decisión.
– GT5: Seguimiento y evaluación (auditoría).
– GT6: Comunicación y diseminación.

Resultados hasta la fecha
Los resultados que se han ido consiguiendo hasta la fecha dentro del proyecto FORRISK han sido:
• Un análisis de las fortalezas y las debilidades de los sistemas de gestión de riesgos en el bosque dentro de cada región
• Recomendaciones e identificación de medidas que mejoren el reconocimiento de los numerosos riesgos en la gestión forestal
• Una red de dispositivos experimentales para mejorar las formas de lucha (ecológica, genética o silvícola) a nivel de la parcela con respecto a los riesgos identificados
• Herramientas de análisis y de ayuda para la toma de decisiones (mapas, modelos informáticos) para estimar la vulnerabilidad y los peligros
• Fichas técnicas para difundir las recomendaciones resultantes del proyecto

B4

Todos estos trabajos van a ser publicados en breve en papel o en la página web del proyecto http://forrisk.efiatlantic.efi.int/ y, en el caso de los resultados específicos de HAZI, en su propia web http://www.hazi.es/es/proyectos-hazi/4123-proyectos3.html.
Los principales riesgos naturales para las masas forestales del País Vasco han venido siendo en los últimos años las plagas y enfermedades, los vendavales (principalmente en la vertiente cantábrica) y los incendios forestales (con mayores daños registrados, sobre todo, en la zona mediterránea y en época estival). La medición del volumen de biomasa arbórea y arbustiva presente en un monte es uno de los principales requerimientos para estimar el riesgo de incendio de un monte. Para ello, se puede proceder a emplear los métodos tradicionales de cálculo de la biomasa arbórea mediante conteos de pies y empleo posterior de ecuaciones de cubicación, pero éste es un método demasiado lento y costoso. Por ello, en los últimos años se están desarrollando técnicas y herramientas para realizar inventarios de biomasa forestal rápidos, económicos, precisos y automatizados, basados en nuevas tecnologías que permiten aumentar la velocidad de muestreo y mejorar la explotación de los datos.

Los riesgos son demasiado numerosos para poder abarcarlos todos

El tiempo es limitado y los riesgos son demasiados numerosos para poder abarcarlos todos. Por tanto, HAZI se ha centrado en el desarrollo de las siguientes acciones en el marco del proyecto:
– 3.2.2 Establecimiento de parcelas de pino radiata resistentes a Fusarium y a otros riesgos naturales. En esta tarea se ha contado con la colaboración de Neiker.
– 4.1.3 Estimación de la vulnerabilidad frente al viento en el País Vasco (mapa de riesgo)
– 4.1.4 Estimación de la vulnerabilidad frente al fuego en el País Vasco (mapa de riesgo)
Para ello, se ha tratado de emplear nuevas tecnologías, como los vuelos LiDAR completos en el País Vasco (2008 y 2012), es decir, antes y después de dos vendavales destructivos como fueron Klaus (enero 2009) y Xynthia (febrero 2010). También se ha testado el uso de un escáner láser 3D terrestre de última generación. Ambas herramientas permiten recolectar una gran cantidad de datos en campo, caracterizando un arbolado de manera tridimensional y geolocalizando los niveles de biomasa arbórea y arbustiva, tanto en el plano horizontal como a distintas alturas. Así se automatiza el inventario forestal y se pueden caracterizar los arbolados ante posibles riesgos naturales, como incendios o derribos de árboles a causa de agentes climáticos.

Un primer resultado obtenido mediante el vuelo LiDAR de 2012 ha sido una caracterización gráfica de las masas forestales del País Vasco, de forma que, por medio de un visor disponible en la página de www.hazi.es se puede consultar la cuantificación de los distintos parámetros forestales en cuadrículas de una hectárea arbolada: diámetro o altura medios del arbolado, volumen de madera total o sólo de los árboles gruesos, relación altura/diámetro, altura del sotobosque,…

Finalmente, se están adaptando a las principales especies forestales del País Vasco herramientas como el software ForestGALES, desarrollado por la Forestry Comisión del Reino Unido.

Jornadas divulgativas como las organizadas por Neiker en octubre y por HAZI en noviembre han constituido una buena forma de diseminar los avances conseguidos por este proyecto entre propietarios y gestores forestales vascos. Hay que tener en cuenta que nunca se podrán eliminar los riesgos forestales, pero sí deberíamos tratar de adaptarnos a su existencia y tenerlos en cuenta en la propia gestión forestal. Se trata de conocer mejor a los «enemigos» antes de enfrentarse a ellos.

Texto y fotos: A. Cantero (Hazi)

B2
Fecha de publicación: