Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

Sensibilización

29 de octubre de 2014

Programa de seguimiento de las mariposas diurnas en el País Vasco

Las actividades humanas repercuten en las especies de fauna y flora silvestres, en ocasiones determinando su declive progresivo y continuado.

Para detectar los cambios en la situación de las poblaciones o de sus hábitats, alertar en el caso de aparición de amenazas, y en su caso preparar medidas de conservación, es necesario establecer programas de seguimiento mediante la recogida de datos en formatos estandarizados.

Tradicionalmente se han utilizado los bioindicadores como inestimable fuente de información sobre el estado de salud de los ecosistemas. Entre los más reconocidos se encuentran las mariposas ya que, debido a su fragilidad frente a perturbaciones, reflejan ajustadamente las alteraciones de su ambiente. Estos insectos son especialmente sensibles al clima y a las condiciones locales de composición y estructura de la vegetación. Ello, unido a su limitada capacidad dispersiva y a la corta duración de sus ciclos vitales, hace que reaccionen rápidamente a los cambios ambientales.

El primer programa de seguimiento de mariposas diurnas se puso en marcha en el Reino Unido en 1976

Determinadas variables demográficas o de comportamiento, que pueden ser medidas o registradas en el campo, mantienen una estrecha correlación con factores abióticos y bióticos de su entorno. Por otro lado, la identificación y cuantificación de las mariposas es relativamente sencilla, lo que atrae a muchos entomólogos aficionados y facilita el surgimiento de iniciativas de «ciencia ciudadana».

El primer programa de seguimiento de mariposas diurnas se puso en marcha en el Reino Unido en 1976. Posteriormente se iniciaron programas análogos en otros países y regiones de Europa. En España, el primer seguimiento de mariposas comenzó su andadura en Cataluña en 1994. En la actualidad, quince de estos programas contribuyen con sus datos al European Grassland Butterfly Indicator que tiene en cuenta especies propias de hábitats de praderas, pastizales y campiñas desarboladas. Este indicador, publicado por la Agencia Europea del Medio Ambiente en cooperación con la federación Butterfly Conservation Europe, ha reveladoque, entre 1990 y 2010, las poblaciones de estas especies de mariposas se han reducido en casi un 70 %, dato del que se desprende una fuerte pérdida de biodiversidad en las praderas. En concreto, de lasdiecisiete especies que se han monitorizado, diez han disminuido, dos se han mantenido estables y la tendencia de las otras cinco ha sido incierta.

El proyecto nació con la finalidad de obtener uno o varios índices explicativos sobre la evolución de la biodiversidad

El programa en la CAPV
En 2008 el entonces Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco impulsó un estudio piloto con el fin de diseñar protocolos viables para el seguimiento de mariposas diurnas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El proyecto nació con la finalidad de obtener uno o varios índices explicativos sobre la evolución de la biodiversidad, usando para ello los cambios interanuales de las poblaciones de mariposas. Para ello sería necesario generar series de datos estandarizadas, susceptibles de generar a medio plazo un índice coherente sobre tendencias. Tanto los sucesivos Programas-Marco Ambientales de la CAPV como la Directiva Hábitats conceden particular relevancia y obligan al seguimiento de los procesos ecológicos y del estado de conservación de las poblaciones.

A la vista de los resultados del estudio piloto, en 2009 se decidió comenzar formalmente el programa. Se fijaron definitivamente los protocolos en cuanto a metodología, diseño y periodicidad de los transectos de muestreo, codificación de datos en fichas y tipos de análisis a realizar. A este respecto, se orientó el programa hacia especies «comunes» y habitantes de «prados o ambientes desarbolados». En el primer caso, con el fin de obtener tamaños muestrales amplios y explotables estadísticamente; en el segundo, para converger lo más posible con el indicador europeo en desarrollo. Paralelamente se lanzó una campaña para implicar a entomólogos expertos y aficionados que estuvieran interesados en participar, sabiendo que la cobertura es un elemento clave para que la información recabada sea representativa. El programa ha venido funcionando desde entonces amparado por la Dirección de Medio Natural y Planificación Ambiental del Gobierno Vasco, con la coordinación técnica de Hazi Fundazioa e Ihobe, y el soporte de entidades especializadas, como la Asociación Zerynthia y la Sociedad Aranzadi. El concurso de estas últimas ha sido fundamental, ya que validan y otorgan la credibilidad científica requerida en las iniciativas de ciencia ciudadana.

El aumento del número de participantes refleja la consolidación paulatina del programa. Tras seis años de funcionamiento, el número de transectos muestreados se ha incrementado de seis en 2009 a 33 en 2014. Esto se debe fundamentalmente a dos hechos: por un lado, a la valiosa colaboración de algunas entidades públicas, como el Servicio de Parques Naturales de la Diputación Foral de Álava, que ha implicado a sus agentes ambientales, y por otro a la propia labor de difusión efectuada, mediante la publicación de los resultados anuales vía web. Dado que el aumento de la cobertura permite la obtención de índices progresivamente más fiables, una de las labores ineludibles para el progreso del programa ha sido su promoción mediante la organización de jornadas formativas. Desde el año 2009 se han impartido seis talleres de iniciación al conocimiento de las poblaciones de mariposas, destinados a capacitar a los participantes y estandarizar los protocolos de captura, almacenamiento y transmisión de los datos.

Metodología
La metodología de obtención de datos del Programa de seguimiento de mariposas diurnas del País Vasco está basada en la originalmente propuesta por el programa británico. Se trata de realizar transectos de longitud y anchura fijas, a pie, anotando cuidadosamente el número de mariposas observadas y la identidad de las mismas. Los recorridos se realizan con una cadencia quincenal durante los meses de vuelo de las mariposas (de mayo a septiembre).

Puesto que es imprescindible mantener durante años los mismos transectos, muestreados por los mismos observadores, éstos los elijen primando zonas de fácil acceso, según sus posibilidades. Cada transecto tiene una longitud comprendida entre 1 y 2 km, de forma que pueda ser recorrido en una hora aproximadamente, y se evita seleccionar áreas forestales arboladas. Además cada transecto es dividido en sectores de 200 m de longitud, teniendo en cuenta los hábitats que atraviesa. Así, cada participante recoge sus observaciones de forma diferenciada en cada sector, lo que facilitará el tratamiento estadístico de los datos y el cálculo de medias e intervalos de confianza.

A los participantes se les proporciona, entre otros materiales de campo, una manga entomológica para que puedan capturar temporalmente los ejemplares que no logran identificar en vuelo. En ningún caso se recolectan, sino que se retienen el tiempo imprescindible para su identificación, liberándolos lo antes posible en el mismo lugar del hallazgo. Los datos de campo se anotan en unas fichas prediseñadas y después se vuelcan en ficheros Excel.

Progreso y resultados esperados
El progreso del programa se ha beneficiado de diversas circunstancias. En primer lugar, no se requiere ser experto en identificación de mariposas para participar, si bien es necesario un cierto nivel de capacitación. El objetivo principal del programa es la confección de uno o varios índices de biodiversidad fiables, para lo cual es preferible usar especies ampliamente distribuidas en el territorio y relativamente abundantes, es decir, las más comunes y conocidas por los aficionados. Al mismo tiempo, las mariposas diurnas suelen tener rasgos distintivos específicos, por lo que un amplio abanico de entomólogos aficionados y naturalistas puede llegar a formar parte del programa. En segundo lugar, gracias a su colorido y vistosidad, las mariposas suelen gozar de las simpatías del público, lo que nuevamente facilita la participación social y la aplicación del concepto ciencia ciudadana, estimulando la colaboración en la recolección de datos de campo que puedan ser posteriormente objeto de análisis científico-técnico. Y por último, las administraciones gestoras de espacios naturales están empezando a interesarse tanto por conocer las especies de mariposas presentes, como por disponer de un indicador local que los valore desde un punto de vista ecológico y de conservación.

En la campaña del 2012 se prospectaron un total de 43,6 km, un 40 % de los cuales atravesaron hábitats de prados y herbáceas. Los 25 transectos se repartieron por Álava (13), Bizkaia (9) y Gipuzkoa (3). Cada transecto fue visitado diez veces, acumulándose 13.599 registros de 105 especies, que corresponden al 67,3% de la riqueza específica de ropalóceros conocida en el País Vasco. Este hecho sugiere que la representatividad del programa comienza a ser adecuada aunque, indudablemente, realizar más transectos homogéneamente distribuidos por el territorio permitiría maximizar la potencia explicativa y la robustez estadística del seguimiento. Por el momento, de las 16 especies de mariposas diurnas para las que se pueden calcular tendencias específicas, cinco exhiben declives fuertes (Maniola jurtina, Pyronia tithonus, Pieris rapae, Limenitis camilla y Minois dryas), dos declives moderados (Melanargia galathea y Argynnis paphia) y para las restantes nueve no se dispone de certeza estadística. No obstante, la serie de datos es aún corta en términos de seguimiento de poblaciones.

En la actualidad, los principales retos del programa son consolidar su organización y ejecución, y habilitar un mecanismo para integrar los datos en las incipientes redes de trabajo estatales y europeas. Se está articulando un programa coordinado español con la intervención de diferentes comunidades autónomas, el Organismo Autónomo Parques Nacionales y el CSIC, que ha empezado a trabajar en el diseño de una base de datos armonizada. Por otro lado, se espera que a corto plazo el European Grassland Butterfly Indicator se valide como indicador de biodiversidad por la Comisión Europea, del mismo modo que otros generados por programas de seguimiento de poblaciones, como el indicador europeo de aves comunes.

Texto y fotos: Ana Garcianteparaluceta, Ruth Escobés, Yeray Monaterio, J.M. fernández-Garcóa y Marta Iturribarria ( Hazi Fundazioa, Aiciación Zerynthia y Gobierno Vasco)

 

 

Agradecimientos
El programa de seguimiento de mariposas diurnas en la CAPV se basa en las aportaciones de los participantes voluntarios, que desinteresadamente dedican su tiempo a obtener registros en campo, así como del personal de las Diputaciones Forales que colaboran en el programa.

Agustín Erkiaga
Aitor Galdós
Aitzol Urruzola
Brian Webster
David Henderson
Eneko Díaz
Fermín Ansorregui
Fran Martínez
Gustavo Abascal
Haritz Beñaran
Ibon de Olano
Ibon Wolschrijn
Iñaki Mezquita
Íñigo Urrutia
Javier Robres
Jon Ugarte
José Luis Albalá
José Francisco Lasarte
Juan Manuel Pérez de Ana
Julio Ruiz
Maider Iglesias
Manu Océn
Mario Corral
Miguel de Las Heras
Óscar Aedo
Roberto Fernández de Gamboa
Raúl Martínez
Servicio de Vigilancia y Atención al Público del Parque Natural de Gorbeia
Servicio de Vigilancia y Atención al Público del Parque Natural de Izki
Servicio de Vigilancia y Atención al Público del Parque Natural de Valderejo

Más información
Página web de Butterfly Conservation Europe: http://www.bc-europe.eu/
Página web del Catalan Butterfly Monitoring Scheme: http://www.catalanbms.org
IKT. 2008. Programa piloto de seguimiento de mariposas diurnas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Bases técnicas. Gobierno Vasco. http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-434/es/contenidos/informe_estudio/mariposas/es_doc/adjuntos/bases_tecnicas_mariposas.pdf
IKT y Asociación Zerynthia. 2011. Programa de seguimiento de ropalóceros en la CAPV (año 2010). Ihobe y Gobierno Vasco. http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-u95/es/contenidos/informe_estudio/ropaloceros/es_doc/indice.html